miércoles, 30 de mayo de 2012

Este jueves 31 de mayo RADIO UNO y el SON DEL COSTEÑO estaran rifando boletas para el 2do super concierto del año!!!!especial programacion de la musica de JEAN CARLOS CENTENO,JORGE CELEDON,TITO NIEVES,WILLIE GONZALEZ Y NACHO ACERO.
Facil!!!Solo responde preguntas sobre nombres de canciones de estos artistas y seras uno de los ganadores. Sabrositoooo ahiii))))
LUGAR: EL SON DEL COSTEÑO.
BUENO MI GENTE ESTE PRÓXIMO 3 DE JUNIO ESTAREMOS EN ZAMORA EN EL INSTITUTO EDUCATIVA LAURA VICUÑA DE LAS HERMANAS SALESIANAS, CON LOS BABYS DEL VALLENATO, LA ORQUESTA DE LA POLICÍA NACIONAL,JORGE PABUENA, FRIDANCE,KAROLL LA PRINCESA DE LA MÚSICA POPULAR, EL NIÑO DJ CHEPER ALEX DI Y MUCHOS MAS.... COMO SIEMPRE ARTISTAS DE CORAZON PRESENTE. TE ESPERAMOS.SABROSITO AHIII))))))))

lunes, 28 de mayo de 2012

Datos curiosos y noticias.

Este jueves 31 de mayo RADIO UNO y el SON DEL COSTEÑO estaran rifando boletas para el 2do super concierto del año!!!!especial programacion de la musica de JEAN CARLOS CENTENO,JORGE CELEDON,TITO NIEVES,WILLIE GONZALEZ Y NACHO ACERO.
Facil!!!Solo responde preguntas sobre nombres de canciones de estos artistas y seras uno de los ganadores. Sabrositoooo ahiii))))
LUGAR: EL SON DEL COSTEÑO.




Con los duros ( Pablo el patron del mal - canal caracol)

domingo, 27 de mayo de 2012

Confirmado!!!!!VIERNES 15 de Junio 4ta GRAN PARRANDA VALLENATA en el SON DEL COSTEÑO!!!!!!! Sabrosito ahiii))))))

jueves, 10 de mayo de 2012

En el dia de las "MADRES" el SON DEL COSTEÑO" te ofrece gran variedad de ASADOS y PLATOS DEL CARIBE. La mejor Atencion y Servicio acompañados de una buena Calidad,Full Musica y los mejores Precios, son motivo para que vengas y pases una buena tarde con tu Ser Querido.Juancho Velasquez los atendera personalmente.Animate!!!.Info y Reservas via PIN o al 3136131784. Sabroositoo ahii)))) Difundelo por favor.

lunes, 7 de mayo de 2012

Nuevamente Exito total la 2da Gran Parranda Vallenata en EL SON DEL COSTEÑO!!!Agradecimiento especial a NELSON VELASQUEZ por su prsencia y a mis amigos Jorge Eliecer Torres "el Narrador de Colombia",Eli Osorio,la agrupacion Alma Vallenata, Jorge Pabuena, Jorge Arrieta,Luis Manuel Garcia,Victor Miguel Monsalve,Faber Escobar,Jhonis Acevedo,Ubaldo Mejia,Peter Camargo,Eduardo Alvarez y como son muchos mas ofrezco disculpas a los que no mencione. Sabrosito ahiiiii))))))))



Historia
EL VALLENATO Y SU HISTORIA
Lo que hoy se conoce como folclor Vallenato nació en las sabanas, caminos y pueblos perdidos de la Costa Norte de Colombia.
Su difusión se le debe en sus principios a los moradores de la región, que aún sin tener una preparación académica de acordeón, aprendieron a amansarlo para acompañar a los instrumentos de percusión que ya dominaban, y que les servía de fondo y de acompañantes para exteriorizar todos los demonios que tenían dentro en forma cantada, para entregar un recado, para dar una mala noticia o confesar sus amores.
Dagoberto Puello afirma en su Historia del vallenato que “con muy contadas excepciones, aprendieron a tocar (interpretar) el acordeón, pese a desconocer en absoluto las notas del pentagrama musical. Su aprendizaje se hacía por "oído" y practicaban a diario, bien en el cambuche (Rancho) de su huerta (también la llaman rosa) o en el extenso patio de la casa en los pueblos”.
Francisco "El Hombre", cuyo verdadero nombre era Francisco Moscote, era un “mensajero” que hacía la ruta entre los pueblos de las sabanas del Cesar y La Guajira a lomo de burro, llevando las noticias y recados al pueblo donde llegaba, que le entregaban en el pueblo que acababa de visitar. Llegaba al centro del pueblo, en la plaza, y comenzaba a tocar su acordeón y a cantar las noticias y las “razones” que le interesaban a la gente que al escuchar las notas del acordeón de Moscote, salían corriendo para la plaza a ver si las noticias cantadas traían alguna esperanza de algún familiar del que no tenían noticias.
Cuenta la tradición que en una de su corredurías, Francisco Moscote se encontró en el camino con el mismísimo Diablo, quien lo retó a tocar el acordeón, a ver cual de los dos lo hacía mejor, la leyenda dice que Moscote le ganó al Diablo tocándole el “Credo” al revés, y como la contienda fue debajo de una palmera, ésta quedó chamuscada cuando el Diablo se fue vencido y mal geniado. Debido a todo lo anterior, se asigna a Francisco Moscote como el precursor de la música vallenata.
El acordeón encontró buena acogida en las clases populares donde se convirtió en pieza fundamental para las parrandas. Naciendo entonces ritmos que el pueblo bailaba acompañados por la música de acordeón, como el chandé, el pajarito, la colita y otros más. Otros ritmos que en las sabanas de Bolívar y Sucre se interpretaron con este instrumento sonoro, fueron El porro y la Cumbia.
Las canciones que se escuchaban en esa época, eran interpretadas con guitarras, y maracas. Tal vez parodiando a las grandes agrupaciones musicales de las Antillas, que eran aceptadas a gran escala en todas las clases sociales. Pero cuando el acordeón entró a reemplazar a la guitarra o a acompañarla, se consiguió una tonalidad musical que fue aceptada por un grueso número de pobladores.
Las agrupaciones que nacían se caracterizaban porque el acordeonero era el mismo cantante y se hacia acompañar de una caja y una guacharaca. La primera que es un tambor pequeño con cuerpo de madera tallado en su interior y con un parche que para entonces era de cuero, primordialmente de "Cuero é Chivo"; algunos cajeros utilizaron Cuero de Perro, siempre buscando una mejor sonoridad. Hoy en día La Caja posee un cuerpo bien moldeado y su parche es especial, se utiliza el plástico. La guacharaca se hace de una mata (arbusto) que se conoce con el nombre de "lata de púas". Se corta un trozo de unos treinta a cuarenta centímetros y se le saca el centro del tallo que es blando, quedando como una canal. En su "lomo" se tallan varias ranuras, que al ser frotadas con un trinche especial de metal, produce su sonido característico. En la actualidad ha sido reemplazado por los de metal, siempre buscando un mejor sonido, pero en el Festival Vallenato se exige el de madera. Su nombre proviene de un ave que en la Costa Atlántica, canta en las serranías y que es "ave de buen agüero" para los campesinos, su canto se asemeja un poco al sonido de ésta. Es el único instrumento autóctono con que cuenta la música de acordeón, ya que los otros son foráneos: El acordeón es de origen Alemán y la caja de origen Africano.
La historia narra que cuando la plena bonanza de la Zona Bananera en el Departamento (provincia) de Magdalena, allí se reunían los jornaleros de todas la regiones a trabajar con la Compañía Frutera de Sevilla como cortadores, labradores y transportadores del banano de exportación. En los campamentos nacían nuevas amistades, la primera pregunta que le hacía a quien se acababa de conocer era: “y usted de donde es compa”..?. La respuesta era de acuerdo a la región de procedencia. Yo soy Bolivarense, yo soy Guajiro… Yo soy nato del valle...Esta última era utilizada por los oriundos de Valledupar, quienes querían decir que eran nativos del Valle. La descomposición de esta frase dio origen al termino "VALLENATO", que luego fue adaptado a la música de acordeón de aquella región. Empezaron algunos conjuntos a utilizar el término. Pero el termino Vallenato también era despectivo. Se les aplicaba a aquellas personas que tenían manchas blancas en su piel (vitiligo) y se consideraba una enfermedad de la clase baja.
Uno de los escenarios donde empezó a codearse el vallenato con la música que escuchaba y bailaba la burguesía -valses, mazurcas, canciones napolitanas- fue en el de las colitas. Era este el nombre que recibían las «colas» o finales de fiesta de la clase adinerada: bodas, bautizos, cumpleaños, festejos religiosos... Durante el sarao, mientras los señores se divertían con la música europea que interpretaba una precaria orquesta provinciana.
Algunos investigadores, como el expresiente López Michelsen, afirman que estos remates de fiesta fueron el pabellón de maternidad del vallenato, pues combinaron ritmos europeos y nativos: entre ambos dieron a luz los aires vallenatos. “Las colitas son el ancestro directo del vallenato moderno”, afirma el expresidente colombiano.
Pero parece más acertado pensar que las colitas no ayudaron a formar el género, sino a divulgarlo. Para empezar, esta clase de fiestas improvisadas no se conocieron en toda la región, sino en la zona del Valle de Upar. En El Paso (Cesar) no hubo colitas. En muchos lugares del río tampoco. Y, por otra parte, los historiadores indican que las colitas surgieron a comienzos del siglo XX, cuando ya el vallenato había empezado a coger ritmo con el trío del instrumental clásico.
Emiliano Zuleta Baquero recordaba en entrevista con Tomás Darío Gutiérrez: “antes uno tocaba solo, sin caja ni guacharaca”. Zuleta Baquero, nacido en 1912 en la zona central, aludía a las postrimerías de los años 20; para entonces ya hacía décadas que el acordeón, como sucedáneo de la gaita o carrizo, se acompañaba de caja y guacharaca en otros lugares de la Provincia.
En cambio, piquerias y retos sí constituyeron desde el principio uno de los más efectivos moldes de creación, propagación y desarrollo del vallenato. La leyenda de Francisco el Hombre –Como se anotó anteriormente- habla de su desafío con el diablo, a quien únicamente logra derrotar cuando le canta el Credo al revés. Los grandes acordeoneros viajaban durante días para acudir a piquerias concertadas de antemano o a través de recados, como lo atestigua “La gota fría”:
Acordáte Moralito de que aquel día
que estuviste en Urumita
y no quisiste hacer parada.
El “Moralito” del paseo es Lorenzo Morales, entrañable acordeonero y compositor, a quien no se le ha dado oportunidad equitativa de defenderse de la andanada de Emiliano. Pero lo cierto es que él también tiene un guante que lanzarle a quien lo ha apaleado en medio planeta, como lo demuestra en “Rumores”:
Yo no sé lo que le pasa a Emiliano,
yo no sé lo que le pasa a Zuleta,
y ese miedo que me tiene
de mandarme la respuesta.
Otras veces el mano a mano surgía espontáneo, como fruto de las circunstancias del momento, tal cual le ocurrió al belicoso Emiliano con su propio hermano medio, el acordeonero “Toño” Salas:
Una tarde en Villanueva
se quiso Toño lucir conmigo.
Y acaba advirtiéndole en la composición “El gallo viejo” que no le recomienda “andar en piquerias con el viejo Mile
También Luis Enrique Martínez, apodado 'El pollo vallenato', era hombre de duelos, como lo proclama altanero en el merengue “El gallo jabao”. Allí anuncia que a nadie le tiene miedo y que está bien armado para el combate:
Toco los pitos bonito,
toco los bajos sabroso,
soy un gallo peligroso
con la espuela y con el pico.
La historia del vallenato registra piquerias legendarias, como las de Francisco Moscote Guerra (el verdadero Francisco el Hombre) y Abraham Maestre; el mismo Abraham Maestre y Cristóbal Luque; Víctor Silva y Octavio Mendoza; Emiliano Zuleta y Chico Bolaños; Samuelito Martínez y Germán Serna; Samuelito y Náfer Durán (“larga y fea -según Samuelito-, donde hubo hasta privados y heridos”); Eusebio Ayala y Luis Pitre (miembro de una respetada dinastía de músicos);Octavio Mendoza y Eusebio Ayala; Eusebio Ayala y el Mocho Mon, un 15 de mayo en Rincón Hondo.

La ocasión social para cantar y escuchar vallenatos, fue la excusa donde nació la parranda. Se fue despojando de los bailes de la cumbiamba, de los coros y palmas de la tamborera y del bochinche de los merengues --en el sentido de juergas--, hasta quedar convertida en lo que sigue siendo: una reunión que gira en torno a la música para oír.
A medida que fue pasando el tiempo, la parranda fue desarrollando sus propios protocolos. En ella se presta atención primordial al que toca y al que canta, por lo cual están mal vistas las conversaciones y es imperdonable bailar; no hay horarios, y a lo largo del tiempo de duración, que puede ser de varios días, se come en forma continua, de preferencia chivo y queso salado- y se bebe en forma abundante, de preferencia whisky; ningún taburete (asiento) puede dar la espalda a otro; y no se permiten más instrumentos que los tres tradicionales, o, cuando más, se hace la concesión ocasional a una guitarra.
No es necesario, eso sí, quitarse el sombrero. Alejo Durán y “Colacho” Mendoza nunca se lo quitaron. Y se bebe, pero no es obligatorio hacerlo. Dagoberto López, un compadre de Leandro Díaz, no tomaba trago en las parrandas, según lo cuenta el autor en el merengue “La parrandita”. Durán tampoco lo hacía. Su idea de las parranda es la que consigna en “Los dos amigos”: “Con Lizardo la paso mejor/ él pasa tomando, yo toco acordeón”.”
Una parranda de “verdá-verdá” no se limita a escuchar cantos. Las circunstancias reales y las anécdotas que inspiraron algunos de los cantos también forman parte de la fiesta. El propio Rafael Escalona, dios mayor de la crónica y las narraciones de episodios y costumbres, afirma que “muchas veces la historia del canto es mejor que el canto”. No es menos cierto que muchos cantos adquieren una tercera dimensión cuando se conoce su historia, sus símbolos, sus claves internas. No es lo mismo escuchar “El Gavilán Cebao” con la idea de que se trata del cuento de un ave rapaz, que oírlo a sabiendas de que es el relato metafórico de las aventuras eróticas de un cura. Mejor aún si uno sabe quién era el cura. El acordeonero, el cantante o algunos de los parranderos suelen aportar información sobre el caso. Todo esto surge en la parranda pero, por supuesto, permanece oculto en discos, rumbas de caseta o conciertos de estadio.
Con sus peculiares normas de cortesía, cultivadas silenciosamente por el pueblo que las inventó, las parrandas fueron el principal medio de comunicación del vallenato hasta la llegada del disco, la radio, la fiesta, la tarima, la caseta, la televisión y el concierto. A diferencia de las colitas, las parrandas no han desaparecido: se conservan intactas en muchos lugares de la Provincia. Ellas siguen representando el legítimo medio ambiente social del vallenato, su perfecto micro-clima.
La música vallenata empezó a darse a conocer por fuera de su geografía durante los años 20 y 30, época dorada de la Zona Bananera del departamento del Magdalena, al sur de Santa Marta.
Los trabajadores acudían a prestar su brazo a la United Fruit desde todos los rincones del país, y aún desde otros lugares del Caribe. Allí llegaron los negros jamaiquinos o Jamaican, más negros -por más puros que los de la Provincia. Esto los hizo figurar, a los ojos del pueblo, en una categoría especial: los «negros yumecas», que es como Emiliano llama a Lorenzo Morales. La abigarrada mezcla de trabajadores permitió que los cantos de los oriundos de la Provincia encontraran oídos dispuestos a escucharlos y repetirlos más tarde en otros puntos del mapa.
La segunda ola migratoria atrajo a los cosecheros del interior a las puertas mismas de Valledupar. Fue cuando decayó el banano y surgió el algodón como cultivo redentor. Quedaba de esta manera conectada con inmigrantes del interior del país una región que durante años permaneció prácticamente aislada. Los trabajadores que llegaban para las temporadas de recogida regresaban a sus comarcas natales, y llevaban consigo algunos ahorros y costumbres de la Provincia. Entre otras, por supuesto, su música.
Hubo un tercer movimiento migratorio, de índole elitista, reducido en sus proporciones pero importante en su influencia, que abrió las puertas de los altos salones de Bogotá a la música vallenata. Ocurrió durante los años 50, cuando un grupo de jóvenes vallenatos pertenecientes a familias ricas y rancias -Molina, Villazón, Castro, Murgas- viajó a realizar estudios universitarios en la capital. Allí conocieron a condiscípulos de la alta sociedad bogotana -Lozano, Herrera, Rivas, Santamaría- que se fascinaron con los cantos de su región que entonaban los vallenatos en las reuniones cachacas.  
Tomado de la pagina (http://www.parrandavallenata.com/Sections+index-req-printpage-artid-2.html)

Mi gente de el Son del Costeño Mayo 11 3ra Gran Parranda Vallenata presenta el Vallenato de Juan Jiménez Jr. con todos sus exitos y la presencia de grandes artistas Joel y Luis Hernandez(Los inquietos),Beto Celis Barrios,Eli Osorio,Faber Escobar,Jhonis Acevedo y su Embrujo Vallenato,Victor Miguel Monsalve,Luis Manuel Garcia(Alma Vallenata),Jesus Maturana(Babys del Vallenato) con la animacion de los Djs de radio Uno y su director Marlon Escobar.
Para las "Madres" presentes rifaremos boletas para el concierto del 1er Festival Clasicos del vallenato Mayo 18.Te esperamos!!!!Sabrosito ahiii))))))))))


miércoles, 2 de mayo de 2012

Menu


menu

  Ahora!!!!!!!!Todos los dias clavate tronco de Plato con Pescado donde Juancho Velasquez. Antojate de uno de ellos metete una Sopa de Pescado Rompe Catreeee,acompañado de el propio Arroz con Coco,full Patacon,Ensaladita pa los Vegetarianos y lo mejor Bagre Sudao, Sierra, Robalo,Trucha o Tilapia Frita echeeee que mas quieressss!!!Vente de una para atenderte como te lo mereces!!! El Son del Costeño.....Sabrosito ahiiiiIii)))))